Luis Varela

SABER INVERTIR

Edición en línea del jueves 6 de noviembre de 2025

LOS AUTOS ARGENTINOS ESTÁN LEJOS DEL NIVEL DE INGRESOS LOCAL Y SON CAROS PARA QUE LA EXPORTACIÓN PUEDA DESARROLLARSE
 

Autos: la tensión pre-electoral frenó las ventas con mayor preocupación en fabricación y exportaciones

 

Escribe LUIS VARELA
luisalbertovarela@hotmail.com

 

La plaza automotriz argentina atraviesa en este momento un complicado embudo, en el que a nivel local aún se necesitan muchos salarios para llegar al 0Km más barato del mercado, mientras que a nivel internacional tenemos precios en dólares muy altos que complican la exportación. Además, se acaba de dar un mes de octubre con gran incertidumbre electoral, que paralizaron bastante las cosas, lo cual puede determinar un cambio en los números de noviembre, aunque las subas de precios continúan, y la estructura de costos e ingresos sigue plantando un país complicado.

En los años 90 (durante la convertibilidad) un auto básico nuevo se compraba con unos 17 sueldos promedio formales. Después de la crisis de 2001 esa relación bajó a unos 13 sueldos. A partir de ahí, con 20 años de kirchnerismo y Macri en el medio, se llegó en 2020 a la necesidad de 40 sueldos para llegar a la unidad más barata. Y hoy se requieren de 20 sueldos.

En este momento, luego de un año en el que el sector vino aplicando sucesivos aumentos mensuales, iniciados en abril de este año, los autos más vendidos se ubican con precios que van desde $ 25 M hasta $ 80 M. Las unidades básicas más baratas (Renault Kwid, Fiat Mobi y Hyundai HB20) tienen precios de lista de entre $ 25 M y $ 27,6 M. Y entre las pick ups los valores parten desde $ 38,7 M, con la Toyota Hilux y la Ford Ranger como exponentes.

Con estas cifras, y un dólar oficial que está flotando en la zona de los $ 1480, el sector se encuentra empantanado, ya que tanto a nivel fabricación, pero sobre todo a nivel exportaciones viene marcando variaciones interanuales claramente negativas. Para salir de este atolladero, claramente, se necesitan dos movimientos: a nivel interno subir los salarios para que pueda haber una compra más masiva, y a nivel externo bajar costos (vía impuestos y renta empresaria) para poder motorizar las exportaciones. Argentina supo tener en 2017 el 22% de todas las ventas sudamericanas y en este momento con esfuerzo no llegamos al 11% de lo que se vende en la región.

En este informe, exclusivo para suscriptores de
Saber Invertir, desmenuzamos todas las cifras de venta, fabricación, exportaciones, colocaciones por jurisdicción, modelos más vendidos, relación entre exportados e importados, con detalle de todo lo que impacta en una de las industrias clave del país que en este momento está en un cono de sombras, con riesgo de que le pérdida de empleos de calidad continúe:

 

Informe exclusivo para suscriptores

 

solicite la suscripción enviando un email a

 

saberinvertir@gmail.com

 

info@saberinvertir.com.ar

 

Pulse      para volver a la pagina principal