Luis Varela
SABER INVERTIR
Edición en línea del sábado 5 de julio de 2025
Autos: las ventas se planchan; la fabricación y la exportación se estancan; los importados avanzan
Escribe LUIS VARELA
luisalbertovarela@hotmail.com
Los
que se miran el ombligo pensando que la Inteligencia Artificial llegará en algún
tiempo para sacarles el empleo, probablemente no se dieron cuenta de que otro
fenómeno está atravesando al país, ya está aquí, y es imparable.
La gente del llano, los inversores, los empresarios y todo tipo de analistas
especializados se devanan el cerebro pensando qué podrá pasar con el dólar y la
inflación ante los vencimientos de deuda o las elecciones de setiembre y
octubre, pero lo que está moviendo la agujas es otra cosa.
Todavía no sabemos cual fue la balanza comercial (diferencia entre exportaciones
e importaciones) que tuvo la Argentina el mes pasado (ya que el INDEC publicará
el número recién dentro de 12 días, el 17 de julio), pero la consultora ABECEB
ya entregó un anticipo que nos pone los pelos de punta.
Hace dos días hubo bastante ruido porque el Presidente de Brasil, Lula da Silva,
visitó a Cristina Fernández en su prisión de San José 1111. Pero la llegada de
Lula a Buenos Aires no tuvo que ver estrictamente con eso, sino con una reunión
del Mercosur, en la que el Presidente Milei le pasó al brasileño la presidencia
por tempore del bloque comercial.
En la reunión, el Presidente Milei detonó al Mercosur: "el bloque es cerrado,
nos ahoga, emprenderemos el camino de la libertad, acompañados o solos", en una
declaración que puede parecer importante porque la hizo el segundo país más
grande de la agrupación, pero Uruguay ya hizo acuerdos bilaterales con China,
hace rato.
Y aquí llega la bomba que adelantó ABECEB: el mes pasado, en la relación
comercial bilateral que la Argentina tiene con Brasil tuvo un déficit de u$s 250
M, contra un superávit por u$s 49 M que había tenido en junio de 2024.
Con esto, en el primer semestre de este año la Argentina tuvo un déficit con
Brasil de nada menos que u$s 2.947 M, contra un superávit de u$s 107 M en
enero-junio de 2024. Esto ocurrió porque en los primeros seis meses de este año
las importaciones desde Brasil saltaron 53%, con el mayor aumento importador en
15 años, desde enero-junio de 2010.
¿Cuál es el foco del problema? El principal sector que provoca nuestro gran rojo
comercial con Brasil es el automotriz: solo en junio de este año, las
exportaciones vinculadas al mundo automotor tuvieron una suba por u$s 107 M,
mientras que las importaciones desde el lado brasileño saltaron por U$s 510 M.
Y el horizonte anual que veremos a fin de 2025 es estimado por ABECEB con un
déficit bilateral con Brasil por u$s 6.500 M este año, contra un bache de solo
u$s 308 M a lo largo de todo 2024. Frente a esto, los lobbys que defienden la
industria nacional (las empresas protegidas y los sindicatos) culpan de esto al
dólar atrasado, pero cambian el ombligo argentino por el ombligo del bloque, ya
que la amenaza imparable que ya llega es otra.
Para no quedar sumergidos durante casi dos décadas en modelos estancados y
tecnológicamente atrasados como fueron, por ejemplo, el Ford Falcon y el Renault
12, el planeta entero está siendo inundado por autos eléctricos, sobre todo de
marcas chinas, que llegan con niveles de seguridad muy superiores y con factores
de consumo de energía que dan vuelta todos los números
Esto, por supuesto, es el gran desafío, no solo para la industria automotriz
argentina, sino también para la brasileña. Y ocurre en un momento en el que las
ventas internas crecen fuerte anualmente, pero se están planchando desde hace
cuatro meses. La producción y la exportación (armado local con piezas
importadas) están paralizadas desde hace al menos cuatro años. Y lo que tenemos
es una inundación de autos importados, con el mayor nivel de los últimos siete
años.
Todos estos números surgen de los datos provistos por la Asociación de
Fabricantes (ADEFA) y la Asociación de Concesionarios (ACARA), donde se dan
detalles de lo que se produce, lo que se exporta, lo que se importa, cuál es el
reparto de marcas en el mercado interno, cuáles son los modelos más vendidos y
cuál es el patentamiento por provincia, con tres jurisdicciones que se llevan
casi 7 de cada 10 autos vendidos, evidenciando que no somos en absoluto un país
federal, sino absolutamente unitario.
¿Cuáles son todas las cifras del sector? Las marcas que están subiendo, las que
están retrocediendo; los modelos más elegidos, los que están pasando de moda.
Todo lo podemos ver en el siguiente informe:
Informe exclusivo para suscriptores
solicite la suscripción enviando un email a