Luis Varela
SABER INVERTIR
Edición en línea del Domingo 29 de junio de 2025
MAÑANA VUELVEN AL MERCADO PESOS POR U$S 4100 M Y EN 10 DÍAS BUSCARÁN DESTINO U$S 4500 M POR PAGO DE BONARES Y GLOBALES
Arranca el segundo semestre y empieza otro partido
Escribe LUIS VARELA
luisalbertovarela@hotmail.com
"Ajusten
cinturones, que vamos a volar muy pronto de estos rincones". La frase, que
inmortalizó el cantante David Lebón en la canción "Sueltaté rock and roll"
del grupo Polifemo en el verano de 1976 poco antes del golpe militar del 24
de marzo ese año, se hará carne otra vez este lunes.
El mago de las Finanzas, Luis Caputo, que forma parte de un Gobierno que
dice querer simplificar todo, tendrá que pagar mañana renta por los bonos
AD25, AD27, BPJ25, CUAP, DMC7O, DMC8O, GMCHO, GMCJO, GMCKO, MTCGO, RNC21,
RZ9AO, RZ9BO, TZV25, TZX25 y YMCIO, y renta y amortización por los bonos
BN2M6, BNM26, DICP, DIP0, DRS9O, FNS1O, GMCGO, GMCIO, GYC1O, RFCDO y S30J5.
Caputo intentó evitar todos estos pagos en la licitación de deuda en pesos
que hizo el miércoles pasado. Ese día había vencimientos por una enormidad
de $ 11 B y ofreció cuatro Letras y tres Bonos del Tesoro, en papeles a 1,
2, 3, 5, 7, 12 y 18 meses con tasas de interés de entre 32 y 40,5% anual, en
un momento en el que la inflación para adelante está según las consultoras
en la zona del 23% anual.
Y a pesar de tasas tan positivas, entre 9 y 17 puntos por encima de la
inflación, Caputo solo pudo colocar títulos por $ 6,1 B de los $ 11 B que
vencían. Por lo que mañana serán liberados en el mercado la friolera de $
4,9 B, equivalentes a unos u$s 4100 M. Todo ese dinero quedará libre entre
miles de inversores, que rechazaron esos papeles en pesos con tasas tan
positivas, y buscarán reinvertirse en otras alternativas entre las que
posiblemente esté el dólar.
En las últimas siete semanas, desde que Caputo invitó a los argentinos a
sacar los dólares ahorrados "en el colchón", los que tuvieron fondos
sobrantes compraron nada menos que u$s 4300 M. De ahí que, según datos
oficiales del BCRA, el stock total de depósitos privados en dólares que hay
en los bancos esté hoy exactamente en el mismo lugar que había el 9 de mayo
último.
Y en las últimas tres semanas, el famoso "carry trade" (colocaciones de
pesos a tasa de interés) mantenga estancado, en el mismo lugar, el stock
total de plazos fijos en pesos, en un total de $ 56,7 B (equivalentes a
inquietantes u$s 47.250 M). Así, mientras la semana pasada el dólar global
bajó en el mundo entre 0,7 y 2,2% contra el franco suizo, la libra, el
mexicano, el euro, el yen y el real brasileño, en la Argentina volaron en 5
ruedas más de lo que la inflación marca en todo un mes.
Después del sorpresivo 1,5% mensual que midió el INDEC en el IPC de mayo,
las consultoras esperan que en junio la inflación sea del 1,8% mensual, pero
los dólares libres subieron mucho más que eso la semana pasada: el contado
con liquidación saltó 3,9% (de 1157 a 1203 pesos), el dólar mep subió 2% (de
1174 a 1197 pesos) y el blue avanzó 1,7% (de 1190 a 1210 pesos).
Y mientras el dólar baja en el mundo y sube en la Argentina, el mago de las
Finanzas movió otro conejo de su galera para que el riesgo país no volara
nuevamente a 1000 puntos, ordenándole a todos los organismos públicos que
compren bonos para sostener sus precios (tal como hizo Sergio Massa con el
Fondo de Garantía de Sustentabilidad, inundando al ANSES de papelitos de
colores).
Gracias a ese artilugio, intervención pura y dura del Estado, los bonos
redondearon una semana con una suba del 1,3%, por lo que el riesgo país bajó
41 unidades, hasta 685 puntos básicos, manteniendo una inducida tendencia
lateral desde hace un mes y medio. Pero ¿casualmente? los índices que miden
la evolución de los bonos dejaron de difundirse desde el lunes, lo cual
aumentó notablemente la inquietud de los inversores.
Donde las manos de Caputo no pudieron llegar, por ahora, fue a los papeles
privados. Gracias al freno en la guerra entre Israel e Irán, a avances en
los acuerdos comerciales entre EE.UU. con China y la India, y por
expectativa de que la Fed bajará su tasa de interés base en setiembre y
diciembre, la semana pasada las Bolsas del mundo saltaron, en algunos casos
con índices récord, pero en la Argentina el mercado de acciones se secó y la
Bolsa de Buenos Aires volvió a bajar.
La semana pasada, con gran festejo bursátil, hubo subas del 1 al 4,5% en las
Bolsas de Tokio, Wall Street, Frankfurt, México, Chile y Madrid. Al tiempo
que la Bolsa de San Pablo (con Lula cada vez más complicado) cedió 0,2%,
pero la Bolsa de Buenos Aires fue, otra vez, la peor de todas: el índice
Merval en pesos bajó 1,1% y medido en dólares cayó 1,9% semanal.
Y atención que este bajón no es cuestión de una sola semana. En lo que va de
este año las Bolsas de Chile, Frankfurt, Madrid, México, San Pablo, Nueva
York y Tokio subieron todas, con un avance promedio del 14%. ¿Qué pasó en la
Bolsa de Buenos Aires? El Merval en dólares baja 18,1% y el Merval en pesos
cae 19,5%. Y, considerando que la inflación del primer semestre es del
15,3%, el derrumbe real de las acciones argentinas se magnifica.
Con su "contabilidad creativa" el mago de las Finanzas viene manteniendo un
superávit fiscal (según dicen los expertos lo logrará incluso en junio, un
mes tradicionalmente deficitario por el pago de los aguinaldos). Incluso la
misión del FMI que pasó por Buenos Aires se fue con la frase tan repetida:
"Las conversaciones siguen siendo constructivas".
Y el gran tema, además de todos los pesos que se vuelcan mañana en el
mercado, es que dentro de 10 días (el 9 de Julio), Caputo tiene que pagar
u$s 4500 M a bonistas por los bonos reestructurados por Martín Guzmán en el
último corte de manga que hizo el país, en agosto de 2020, momento en el que
nacieron los Bonares y los Globales.
El pago del 9 de julio está ya preparado. El mismo Caputo confirmó que el
Tesoro acaba de comprar u$s 200 M en el mercado (con el BCRA sin
intervenir). En el primer semestre, por importaciones y argentinos pudientes
que están de paseo por el exterior hubo un déficit de cuenta corriente
externo por u$s 5000 M. Según cifras oficiales del BCRA, entre junio del año
pasado y abril de este año se fueron del país u$s 12.291 M.
¿Dónde irán los pesos que se liberan mañana? ¿Dónde irán los dólares que se
liberan el 9 de julio? Hace algo más de dos meses, el banco de inversión JP
Morgan, uno de los más grandes del mundo, les había recomendado a sus
clientes que hicieran carry trade con letras en pesos en Argentina hasta
agosto, bajándose del colectivo en ese momento, antes de las elecciones de
medio término, un momento en Argentina tradicionalmente dolarizador.
Y otra de las grandes sorpresas de este momento es que JP Morgan se
adelantó: no esperó hasta agosto, ya empezó a irse. Pero si hay superávit
fiscal ¿cuál es la razón para bajarse del caballo antes de tiempo? Y los
motivos son tres:
1) El dólar bajo que dejó la apertura parcial del cepo dejó un dólar barato,
que no es intervenido a nivel contado por el BCRA, pero que sí está jugado
en el mercado de dólar futuro (aunque con un volumen 35 veces más chico que
el operado por la Fernández/Kicillof antes de Macri), y esa razón mantiene a
la Argentina cara en dólares, al peso apreciado y a los argentinos diciendo
"deme tres" en Miami. Jamie Reusche, vicepresidente de Moody's, dijo desde
Nueva York que se viene para las empresas una situación desafiante para
cumplir con los pagos de las ON. Y afirmó, sorprendido, que tuvo que ir a
Aruba "no de vacaciones, y me llamó la atención que en ese país
extremadamente caro había muchos argentinos". De hecho, el turismo al
exterior creció 388%.
2) La baja acumulación de reservas en el BCRA. En las últimas 10 semanas, es
decir desde el 16 de abril a esta parte, las divisas brutas que hay en
Reconquista 266 subió en u$s 2841 M, producto esencialmente del REPO
conseguido por Caputo hace 3 semanas por un préstamo a 2 años con una tasa
del 8,25% anual, más los Bonte 2030 carísimos, que prometen pagar 30% anual
en pesos, tomando dólares de los inversores.
3) Probablemente la principal de las razones: en una campaña electoral
agresiva, con una oposición destructiva y un Presidente diciendo improperios
a los gritos, los inversores se sienten a la deriva, porque sigue el riesgo
de que continúe la Argentina pendular, que tiene hoy un Gobierno amigable
con los mercados y mañana otro Gobierno que "revisará la deuda".
Este martes se inicia el segundo semestre. El Gobierno ya oficializó que las
retenciones a la soja, el maíz, el sorgo y el girasol vuelven a subir. Según
CIARA (la Cámara Aceitera), las liquidaciones del campo acaban de finalizar
un gran enero-junio: en 2023 esas ventas habían sido por u$s 11.032 M, en
2024 por u$s 11.024 M y en lo que va de este año esa cifra saltó hasta u$s
15713 M, acercándose a los récords de enero-junio de 2021 y 2022, solo que
en aquellas temporadas la soja tuvo un precio promedio de 545 dólares por
tonelada y este semestre es de 379 dólares, 30% más bajo.
Esto quiere decir que, a partir de ahora, con las retenciones nuevamente más
altas, las liquidaciones del campo se van a atenuar, por lo que el BCRA va a
perder reservas por compensaciones del comercio exterior. Y con los pesos
por entrar mañana y con la probable baja reinversión en bonos locales de lo
que se pague el 9 de julio, más las marchas, paros y presiones dolarizadoras
electorales (hoy ya hay un test en las urnas de Santa Fe y Formosa), los
inversores se verán obligados a recalcular sus posiciones semana a semana.
La frase más repetida en la city es una sola: "esto no es sostenible,
después de las urnas cambia todo". En enero quedan liberados los dólares del
blanqueo y se abre el cepo cambiario a las empresas, por lo que está
descontado que la cotización electoral del dólar entrará bajo presión
¿tendrá además impacto en la inflación?
Por todas estas cuestiones, los consejeros de inversión advierten que
arranca el segundo semestre y empieza otro partido, por lo que las carteras
de inversión deben tener otra conformación, según detallamos a continuación:
Pida en su email el PANORAMA FINANCIERO SEMANAL completo
QUÉ PUEDE PASAR CON EL DÓLAR
AFUERA:
PERSPECTIVA PARA EL DÓLAR EN LA ARGENTINA:
DIRECCIÓN DE LAS
TASAS DE INTERÉS:
EL CAMINO DE LOS TÍTULOS PÚBLICOS: