Luis Varela
SABER INVERTIR
Edición en línea del Domingo 5 de octubre de 2025
SEGUNDOS AFUERA: FALTAN APENAS 14 TEST DE MERCADO HASTA LA ELECCIÓN DEL 26 DE OCTUBRE
Ilusión peligrosa: el dólar está bajando y todo parece subir
Escribe LUIS VARELA
luisalbertovarela@hotmail.com
Faltan 3 semanas
y 14 ruedas de negocios para la elección del 26/O. Y, como los presos, el
Gobierno está tachando los días para que llegue el bendito 27 de octubre, y
se definan por fin temas que nos tienen en vilo desde hace un semestre: el
futuro del dólar, cómo quedarán las alianzas para la segunda parte del
Gobierno de Milei y quiénes serán los integrantes del nuevo gabinete de
ministros.
Pero como en la Argentina de estos días cada minuto es un siglo, en el medio
está el escándalo nuestro de cada día, con la mancha tangible de José Luis
Espert a la cabeza, una sospecha narco que al Gobierno le podría costar
hasta tres puntos en el resultado electoral del 26 de octubre, una
diferencia gigantesca que puede diluir el poder político de Milei, sin que
por ahora surja nadie en ninguna oposición con espaldas como para llevar la
mochila de la Argentina quebrada desde hace 15 años.
Encima, las incertidumbres no son sólo locales. El Gobierno de EE.UU.
atraviesa su 20° "shut down" de los últimos 50 años. Esto significa que el
Congreso norteamericano no logra aprobar la ley de financiamiento o
presupuesto para las agencias federales, esencialmente por diferencias en
los gastos predeterminados para el sector salud. Y, para presionar, un
Presidente de las condiciones de Donald Trump no se va con chiquitas:
amenaza con suspensión de pagos, con despidos masivos y con castigos para
opositores políticos, entre otras cosas.
Esto, por supuesto, tiene efectos secundarios obvios. A fin de este mes (28
y 29 de octubre) se hace la reunión mensual de la Fed, en la que
supuestamente está todo preparado para que su titular Jerome Powell anuncie
la segunda baja de su tasa base de este año: ya la bajó de 4,5 a 4,25%, y
por ahora se espera que la baje dos veces más, 25 puntos básicos cada una,
para ubicarla en 4% a fin de octubre y en 3,75% a fin de diciembre.
Sin embargo, las tasas largas norteamericanas siguen sostenidas: el viernes
se pagó 3,6% anual a 1 año de plazo, 3,7% anual a 5 años, 4,1% anual a 10
años y 4,7% anual a 30 años. Con esto, por el enorme endeudamiento
norteamericano, es la primera vez que EE.UU. gasta más en intereses de la
deuda que en gastos de defensa, algo absolutamente insólito.
Esta condición hace que el dólar global siga retrocediendo. Ya bajó desde
principios de año más del 6% contra una canasta de monedas principales, y
esta semana el billete verde acaba de perder 1,4% contra el yen, 0,6% contra
la libra, 0,4% contra el euro, 0,3% contra el franco suizo, 0,2% contra el
yuan e incluso 0,1% en Brasil.
Y mientras el dólar baja en el mundo, en la Argentina (con este nuevo cisne
negro llamado Espert) la dolarización pre electoral de los ahorristas
persiste: esta semana el dólar oficial saltó 6,6%, el dólar mep aumentó
4,7%, el contado con liqui se elevó 4,5% y el dólar blue quedó a la cola con
un incremento del 2,1%.
Pero, además, como si todo esto no fuera suficiente, continúa absolutamente
inestable el otro gran valor universal que rigió a los mercados globales del
último medio siglo. Con energías cada vez más diversificadas, y con la OPEP
planeando aumentar su oferta antes de que el barril valga moneditas, el
petróleo acaba de bajar 5% en la apertura de octubre, y pierde 15,4% en lo
que va de este año.
En línea con este descenso de dólar y petróleo, los granos abrieron octubre
con tendencia bifurcada. En Chicago la soja sube 1,4%, pero en Rosario la
soja mejora 0,6%, en tanto que el maíz y el girasol bajan 0,6%, el sorgo
cede 1,2% y el trigo (cuya liquidación arranca dentro de seis semanas) acusa
un descenso del 2,6%.
Pero, mientras el dólar y el petróleo bajan, con los granos mixtos, los
metales básicos están volando. El cobre sube en octubre 8%, hasta su récord
absoluto de todos los tiempos, con el aluminio 3,5% arriba y el níquel
sostenido, con un alza 0,3%.
La situación es tan confusa que las posiciones refugio están directamente en
el cielo. Los inversores conservadores temen que se produzca una crisis
financiera global y están huyendo a gran velocidad de lo riesgoso. Por eso,
increíblemente, en lo que va de octubre la onza de plata sube 20%, ya cotiza
a 48 dólares, es decir al borde del récord de 2011 (cuando terminaban los
ecos de la gran crisis de 2008 que, entre otras cosas, terminó con el banco
Lehman Brothers, una entidad que había esquivado todos los colapsos durante
150 años). Y no solo la onza de plata hierve: el Bitcoin sube 13% este mes,
hasta un récord histórico de casi 13.200 dólares, y el oro brinca 11,5%,
también en un récord de 3.900 dólares.
Además, en medio de esta pérdida de valor del dólar, las cotizaciones
bursátiles siguen sostenidas, con Wall Street en máximos, como si los graves
problemas norteamericanos no existieran. Así, en la última semana, con Rusia
presionando cada vez más a la Unión Europea, la Bolsa de Frankfurt tuvo una
suba semanal del 2,7%, Madrid ganó 1,5%, el Nasdaq de NY mejoró 1,3%, el Dow
Jones de NY avanzó 1,1% y Tokio creció 0,9%.
Solo las bolsas latinoamericanas tuvieron una semana en baja: México perdió
0,5%, San Pablo achicó 0,9% y Santiago de Chile bajó 1,5%. Mientras que la
Bolsa de Buenos Aires terminó indefinida, ya que subió 0,8% medida en pesos
(inflación) pero bajó 1% medida en dólares.
Y dentro de los valores estrictamente argentinos, amparados con el guiño del
secretario del Tesoro de EE.UU. Scott Bessent, y por el viaje de Caputo y su
equipo a Washington, sin que se conozcan los detalles concretos de la ayuda
norteamericana, solo con el título de que habrá un swap de u$s 20.000 M más
una posible asistencia similar, combinada entre un préstamo y compra de
títulos públicos, los bonos argentinos terminaron con una suba semanal del
2,1%, pero con un riesgo país completamente afiebrado y volátil: antes de
Bessent estaba a 1453 puntos, después del Bessent inicial bajó a 900, luego
subió hasta 1264 y con el último Bessent terminó el viernes a 1165 puntos
básicos, completamente fuera del acceso a los mercados voluntarios de deuda.
Mientras tanto, olfateando que sea cual fuere el resultado electoral del
26/O, los argentinos siguen dolarizando los depósitos que tienen en los
bancos. Gracias a la ventanilla de asistencia de liquidez que le abrió otra
vez el BCRA al sistema financiero, las tasas por los depósitos en pesos
bajaron: ahora se paga 38% anual por plata chica y 52% por plata grande,
pero con una inflación esperada más alta que la que había hasta hace un par
de meses. Por el aumento en la cantidad de pesos, los analistas ya no
esperan para los próximos 12 meses una inflación del 23% anual sino del 29%.
Con eso, como ni el oráculo de Delphos puede predecir cuál será el resultado
electoral del 26/O, el stock de depósitos en pesos se congeló, está casi
fijo en $ 69,3 B desde hace tres semanas (bajando en términos reales)
mientras que el stock total de depósitos privados en dólares subió en las
mismas tres semanas desde u$s 32.400 M hasta un récord de u$s 34.236 M.
Esto sucede porque los inversores están convencidos de que a partir del
27/10 hay un cambio de régimen cambiario y monetario. Piensan que se volarán
las bandas cambiarias y que se dejará al dólar flotar. Piensan que el dólar
oficial irá hasta donde se ubican ahora los dólares libres, sin ninguna
certeza por supuesto. Por lo que hipotéticamente se podría producir una
devaluación inicial de entre 3 o 4%, llevando al dólar mayorista (que hoy
cotiza a 1424 pesos) y al dólar oficial (que hoy vale 1455) hasta unos 1485
pesos, que es el promedio de los dólares libres blue, mep y ccl.
Pero la incertidumbre es absoluta. Espert le presentó su renuncia a Milei,
pero el Presidente no se la aceptó. En el medio, además de lo que surja del
actual viaje de Caputo y su equipo, el 14 de octubre Milei se reunirá con
Trump en la mismísima Casa Blanca. Estará ahí tres días, nadie explica por
qué tanto. Ese mismo 14 de octubre el INDEC dará a conocer la inflación de
setiembre, ubicada hasta ahora por las consultoras en 2,1% mensual, lo cual
significa que el pass through es limitado, ya que en setiembre el dólar
mayorista subió 2,8%, el oficial 3,3% y el blue 7%.
Con este cisne negro llamado Espert en el medio, y con alta chance de que de
acá a la elección aparezcan más sorpresas, Bessent está literalmente
comprando Argentina: pero no para llevarse los glaciares, las Malvinas, las
cataratas y todas esas paparruchadas que dice la izquierda sin ningún
sentido, lo hace como bróker, como un hombre que trabajó para el financista
húngaro George Soros durante años.
Bessent entiende que lo que la Argentina sufre es un momento de fuerte
iliquidez. Divide entre stock y flujo. Piensa que, si Milei consigue
mantener el equilibrio fiscal, las exportaciones por venir superarán con
creces a los vencimientos de deuda. Maneja, además, números hipotéticos de
resultado electoral que se repiten en casi todos los centros de análisis
financiero.
Los que siguen la economía al detalle, piensan que un posible resultado del
26/O puede dar 35% de los votos para LLA, 35% para el peronismo
(kirchnerismo incluido) y 25% para Provincias Unidas. Y Bessent observa que
LLA + Provincias Unidas son totalmente anti kirchneristas, ambos mantendrán
el superávit fiscal, y -con el presente cuadro- los K no tienen ninguna
chance de ganar un balotaje en 2027, por lo que el Gobierno que siga, con o
sin Milei, será amigable con los mercados, ocupándose de cumplir con los
pagos de deuda, apoyados por el enorme préstamo que ya entregó el FMI, más
lo que llegue ahora desde EE.UU.
Entonces, la decisión que ahora reina es "comprar Argentina", por supuesto,
sin conocer que bazukas pueden aparecer en las próximas tres semanas. El
peronismo está partido en 20 pedazos; Kicillof fue a visitar a Cristina
Kirchner en su prisión de San José 1111, pero las diferencias son tantas que
ni foto hubo. Es decir, todo está atado con alambre.
¿Qué hacer entonces con los ahorros? Los consejeros de inversión tienen una
cartera de colocaciones bien precisa, que ofrecemos a continuación para los
suscriptores de Saber Invertir:
Pida en su email el PANORAMA FINANCIERO SEMANAL completo
QUÉ PUEDE PASAR CON EL DÓLAR
AFUERA:
PERSPECTIVA PARA EL DÓLAR EN LA ARGENTINA:
DIRECCIÓN DE LAS
TASAS DE INTERÉS:
EL CAMINO DE LOS TÍTULOS PÚBLICOS: