Luis Varela
SABER INVERTIR
Edición en línea del Domingo 24 de agosto de 2025
PREOCUPAN LA DOLARIZACIÓN CON TASAS DEL 70% ANUAL, LA SUBA DEL RIESGO PAÍS Y EL NUEVO DERRUMBE DE LA BOLSA ARGENTINA
Tormenta perfecta a apenas dos semanas de la elección bonaerense
Escribe LUIS VARELA
luisalbertovarela@hotmail.com
El mercado
argentino acaba de sufrir una de las peores semanas desde que Javier Milei
está en el poder. Esta situación puede asemejarse con un maratonista que se
queda sin aire a muy pocos metros de llegar a la meta, ya que faltan apenas
2 semanas para la elección bonaerense del 7 de setiembre y solo 9 semanas
para la elección nacional de medio término, en la que el voto popular
definirá cómo se cambian 127 diputados (la mitad del total) y 24 senadores
(un tercio del total).
Como si no importara otra cosa, la estrategia del Poder Ejecutivo está
centralizada desde hace meses en cuatro patas: mantener el proceso de
desinflación, contener el precio del dólar, seguir sin déficit fiscal y
aguantar la alta presión preelectoral sin emisión, con el Tesoro aguantando
todos los embates gracias a la recaudación impositiva y a los pesos que fue
acumulando a través de esa vía en los últimos meses.
Pero se armó una tormenta perfecta. El Congreso votó todo en contra (con
opositores absolutos y con heridos que se quedaron afuera del reparto de las
listas). El nivel de actividad económica no solo se aplana, sino que
retrocede. Aumenta la morosidad de las familias y de las empresas. Y siguen
entrando malos balances, con números inquietantes en algunos bancos.
Para que la tapa de la olla no salte y que el puchero no vuele por el aire,
el BCRA determinó el nivel de encajes (dinero de los depositantes que los
bancos deben dejar en Reconquista 266) más alto en 50 años. Eso llevó a la
tasa de interés en pesos a las nubes: se paga casi 80% anual por grandes
depósitos. Y, a pesar de eso, el dólar vuelve a subir en el mercado local (a
contramano del mundo), los bonos no levantan y el riesgo país se empina de
nuevo, y la Bolsa argentina baja a un quinto subsuelo, mientras los mercados
bursátiles externos están de fiesta.
En el balance semanal, el dólar global bajó apenas 0,2% contra las
principales monedas del mundo, mientras que en la Argentina el dólar mep
subió 1,5%, el blue tuvo un alza del 1,9%, el oficial fue 2% hacia arriba y
el contado con liquidación (el más operado) anotó un salto del 2,5%. Y
mientras las Bolsas mundiales anotaron una suba semanal promedio del 0,6%,
la Bolsa de Buenos Aires perdió 3,8% medida en pesos y se hundió 5,5% medida
en dólares.
A pesar de haberle bajado las retenciones al campo, en la semana el BCRA
perdió u$s 408 M en reservas. Y con bonos muy flojos, el riesgo país trepó
otras 41 unidades, hasta 753 puntos básicos. El stock total de depósitos en
dólares se planchó y sólo crece el stock total de depósitos en pesos, que
saltó de $ 60 B a $ 63 B en lo que va del mes, pese a lo cual el crédito ya
no se multiplica.
Con salarios frenados, el índice de confianza del consumidor (ICC) sufre en
agosto la peor caída en 20 meses. Según la medición de la Universidad
Torcuato Di Tella, el ICC se desploma 13,9% contra julio y las denominadas
expectativas futuras (uno de los componentes del ICC) muestran un retroceso
interanual del 16,4%. Durísimo.
Históricamente, siempre se dice que cuando hay campaña electoral no hay que
escuchar nada ni a nadie, porque cada palabra que anda volando por ahí tiene
una intencionalidad para que la gente modifique su voto. De alguna manera se
sospecha, se cree que nada es lo que parece. Y en medio de esta ciclogénesis
electoral acaban de surgir los escándalos de las coimas, reflotando audios
del ahora despedido Diego Spagnuolo, ex director de la Agencia Nacional de
Discapacidad.
El jefe de gabinete Guillermo Francos, que siempre encuentra palabras para
apagar tormentas, afirma que esos audios tienen casi un año dando vueltas, y
que ahora fueron liberados por tropa propia herida. Algunos sospechan que el
globo fue soltado por Santiago Caputo, otros afirman que la que empujó las
cosas fue la ex libertaria Marcela Pagano. El caso es que hay bajo
investigación la posibilidad de coimas millonarias que involucrarían al
círculo áulico de Milei, a su hermana Karina y a los Menem, todo a muy pocos
días de que se vote.
Si se quiere, el gran apuro preelectoral que levantó aún más sospechas fue
que la justicia arremetió con la velocidad de un rayo, muchísimo más rápido
que en tiempos tradicionales. La policía encontró a Spagnuolo en un country
de Pilar, le prohibieron salir del país y le secuestró su teléfono celular,
que está por ser abierto inmediatamente (cuando eso nunca pasa tan rápido),
para ver si de algunos audios o videos se puede encontrar más mugre antes de
que la población vote.
En medio de esto, el banco de inversión JP Morgan, que ya gatilló esta
crisis al recomendarle a sus clientes en la apertura de julio vender
posiciones en pesos y regresar al dólar, ahora acaba de recortar la
proyección de crecimiento de la Argentina por la incertidumbre electoral y
la volatilidad de tasas de interés.
En medio de todo esto, a dos semanas de las urnas bonaerenses, empiezan a
aparecer encuestadoras con diferencias abismales. De las 8 secciones
electorales en juego, el foco de la pelea está en las secciones 1° y 3°. En
toda la provincia votan 13 millones de personas, la 1° y la 3° sección
tienen 9,4 millones de votantes, en tanto que la 2°, la 4°, la 5°, la 6°, la
7° y la 8°, todas juntas, acumulan sufragios por 3,6 millones.
Por eso las consultoras se enfocan en lo que puede llegar a pasar en la 1° y
en la 3°. Y la incertidumbre es tan grande que CB consultora dice que Fuerza
Patria tiene una leve ventaja en la 1° y que gana por casi 20 puntos en la
3°. Mientras que la consultora Isasi Burman (la única que acertó con el
triunfo de Adorni en CABA) afirma que la unión LLA+PRO viene con una ventaja
de 16 puntos en la 1° y que incluso gana por 4 puntos en la 3°. O sea, la
diferencia es de casi 25 puntos en polos opuestos ¿dónde midieron?
Además, en una decidida guerra gremial del helicóptero, los controladores
aéreos hacen cancelar o suspender muchos vuelos durante varios días. ¿Quién
controla a los controladores? ¿pueden un grupo gremial suspender los vuelos
de todo un país por que se les ocurre? Todo parece armado para que la
elección del 7 de setiembre (que en otro contexto sería una votación menor)
pueda ser determinante, incluso con riesgo de lunes negro el 8 de setiembre.
¿Puede pasar eso? Hay cada vez más analistas que dicen que el modelo de
Caputo está hecho para llegar a la elección y que después cambia todo. Esta
semana ya aparece el primer desafío: mañana presentarán el menú para la
licitación de este miércoles: vencen $ 13,8 B, de los cuales $ 9,1 B están
en manos privadas y $ 4,7 B en manos del BCRA. Esto se da en un momento en
el que hay $ 23 B en encajes, algo que supera a los pesos que hay en la
calle.
Frente a todo esto, considerando lo que se vote en dos semanas y luego el 26
de octubre, con una ceguera absoluta los bancos de inversión arman tres
carteras posibles: una para los que creen que ganará LLA con claridad, otra
para los que ven un resultado confuso, difícil de leer, y una tercera en la
que el Gobierno reciba una paliza, lo que obligaría a los inversores a tomar
una posición absolutamente defensiva.
¿Cómo son esas tres carteras posibles? Veamos a continuación cuál es el
detalle de la recomendación de los principales analistas:
Pida en su email el PANORAMA FINANCIERO SEMANAL completo
QUÉ PUEDE PASAR CON EL DÓLAR
AFUERA:
PERSPECTIVA PARA EL DÓLAR EN LA ARGENTINA:
DIRECCIÓN DE LAS
TASAS DE INTERÉS:
EL CAMINO DE LOS TÍTULOS PÚBLICOS: