Luis Varela

SABER INVERTIR

Edición en línea del Domingo 17 de agosto de 2025

 

 

 

EN LAS ÚLTIMAS 10 SEMANAS EL RIESGO ARGENTINO SUBIÓ, CONTRA BAJAS EN TODA LA REGIÓN: ESTO SUCEDE PORQUE LA GANANCIA DE LAS EMPRESAS SE HUNDE

 

Lunes candente antes de 10 semanas decisivas

 

Escribe LUIS VARELA
luisalbertovarela@hotmail.com

Luego de 100 días de crisis, se viene un lunes candente y una semana muy complicada para el mercado argentino. Tras el particular feriado del viernes, en el que los bancos no acreditaron en las cuentas los fondos que liberaron los inversores desde los fondos T+1 para pagar la cuota del impuesto a los bienes personales, todo el sistema enfrentará una licitación de deuda en pesos inesperada, que demuestra que ya nada marcha de acuerdo al plan.

Y en medio de las puntadas finales para terminar de cerrar las listas para la elección de octubre, todos los opositores al Gobierno presionarán para que se arme un miércoles del helicóptero. Ese día se vivirá una batalla campal, afuera y adentro del Congreso. Dentro del Parlamento, los legisladores que enfrentan a Milei preparan una sesión especial para ir en bloque contra 14 vetos del Presidente. Y en las calles marcharán todos, para presionar al límite, ya que saben que, si al Presidente le va bien en las elecciones que vienen, después será muy difícil pararlo.

Esta embestida no es casual. Estamos a apenas 3 semanas de la elección de Provincia de Buenos Aires (en la que se elegirán 23 de 46 senadores provinciales y 46 de 92 diputados provinciales). Y faltan sólo 10 semanas para la elección nacional de medio término (en la que se cambiarán 24 de 72 Senadores nacionales y 127 de 257 Diputados nacionales). Es decir, tras dos años con minorías legislativas absolutas, Milei tendrá la oportunidad de sumar bancas para asegurarse poder gobernar por decreto, sin que haya nadie que le siga poniendo palos en la rueda en la segunda parte de este primer mandato, que finaliza el 10 de diciembre de 2027.

Frente a este momento decisivo, ante el que casi la mitad de la población no irá a votar porque está harta de la política y de los políticos, los inversores están absolutamente a ciegas: puede salir pato o gallareta. Los títulos argentinos, muy heridos últimamente, están en las gateras. Si a Milei le va bien, puede haber un salto en acciones y bonos y el riesgo país puede caer desde los 712 puntos actuales hasta unos 450 puntos, que dejarían al país con acceso a los mercados voluntarios internacionales de crédito. Si a Milei le va mal crecerá la posibilidad de tener que ir "a los botes", con chance de mayor caída de títulos, de suba del dólar y de riesgo nuevamente encima de 1000.

Esta situación límite que enfrenta el mercado local se está dando en medio de un particular momento en los mercados internacionales. Muchos inversores expertos de Wall Street temen que la Bolsa de Nueva York enfrente un momento complicado y hay grandes capitales buscando otros horizontes, para usarlos como balsa, hasta que la depuración se concrete. Muchísimo dinero está saliendo de Estados Unidos, una parte busca oportunidad comprando valores europeos con precios de remate. Y una parte de ese flujo de fondos se está orientando hacia mercados latinoamericanos.

Por esa razón, a lo largo de las últimas 10 semanas hubo una notable mejora en el valor de los títulos de nuestros países vecinos, al tiempo que los títulos argentinos siguen en un pantano. Desde fines de mayo a esta parte el riesgo país argentino fue el único que subió de la región: trepó 33 unidades, al tiempo que bajó 13 puntos en Uruguay, 20 en Chile, 30 en Perú, 33 en Brasil, 71 en México y nada menos que se hundió 311 puntos en Ecuador, ya que el Presidente ecuatoriano Daniel Noboa logró lo que necesita Milei: algo que el exiliado Rafael Correa estuvo impidiendo desde hace casi dos décadas.

Con la idea de que se debe estabilizar (terminar por completo con la inflación como primera fase de su Gobierno), las políticas de ajuste aplicadas por Milei en la Argentina están causando serios estragos. La Casa Rosada tiene una sola prioridad inicial, apagar el incendio de los precios, sin que lo asuste lo que está pasando con las empresas o con los despidos de trabajadores que van apareciendo. Y el resultado es durísimo: esta semana entraron a la Bolsa porteña 28 balances trimestrales (ya se presentaron 43 estados contables de 66 cotizantes) y los números no pueden ser peores.

Comparando el segundo trimestre de este año con el segundo trimestre de 2024 la ganancia de las empresas se hundió 62% en pesos corrientes (sin tener en cuenta la inflación). Y si se compara el primer semestre de 2025 contra enero-junio de 2024 las utilidades cayeron 48%. En el segundo trimestre, 15 de 43 empresas perdieron plata. Y en el primer semestre 13 de 43 compañías terminaron en rojo. Hay un buen número de sociedades que están con problemas de solvencia, el nivel de consumo interno se redujo y causa estragos (presentamos todos los números en un informe aparte, donde se detalla qué acciones son elegibles y cuáles no pueden ser tocadas ni con un palo).

Justamente por los malos balances presentados, no es casual que, a lo largo de la última semana, mientras las Bolsa del Mundo mostraron subas que fueron del 0,5 al 3,7% (ante chances de que la Fed abarate el crédito pronto, ver aparte), la Bolsa de Buenos Aires cayó 4,5% medida en dólares y 4,9% medida en pesos. Al tiempo que las ADR de Supervielle, Telecom, Edenor y Galicia, entre otras, se hundieron entre 5 y 10% a lo largo de las últimas cinco ruedas.

Esto sucede, no solo por la caída del consumo, sino porque el Gobierno se vio obligado a subir las tasas de interés hasta la estratosfera, triplicando la inflación esperada. En la licitación del miércoles pasado vencían $ 15 B y la secretaría de Finanzas sólo pudo rolear $ 9,1 B pagando increíbles tasas de hasta casi 70% anual. Y como quedaron libres $ 5,9 B que entrarán al mercado mañana, Caputo tuvo que armar una licitación fuera de programa, en la que ofrecerá una letra con tasa TAMAR (de grandes depósitos).

El papel que ofrece mañana será a 102 días de plazo (vence el 28 de noviembre, un mes después de la elección de octubre. Y para que esos $ 5,9 B no vayan al dólar (presionando a la inflación), Caputo pagará tasa TAMAR, que está en 63% anual, por lo que generará $ 900.000 M en intereses, que seguramente impactarán en el superávit fiscal. Esta basura bajo la alfombra mantiene artificialmente bajo al dólar: esta semana el dólar global estuvo débil en todas partes, pero provocó un descenso del 0,4% semanal en el blue, del 1,8% en el mep, del 1,9% en el dólar oficial y del 2,7% en el contado con liquidación.

Frente a esto, los bonos argentinos bajaron 2% en la semana y, con dólar en baja, lo que está reinando es la tasa de interés. Mejoró mucho, hasta 46% anual el plazo fijo a 30 días, pero por las cauciones bursátiles o algunas Lecaps cortas se pagan tasas que van del 60 al 70% anual. Si Milei gana las dos elecciones, estas tasas serán tan altas solo de manera transitoria. Pero si las pierde la incertidumbre es absoluta, al punto que en el Rofex se están haciendo contratos de dólar futuro con precios superiores al techo de la banda cambiaria: 1470 pesos para fin de noviembre y 1690 pesos para fines de julio de 2026.

¿Qué hacer con las inversiones ante semejante embudo? Los especialistas en armado de carteras con recomendaciones muy precisas, que detallamos a continuación:

 

Pida en su email el PANORAMA FINANCIERO SEMANAL completo

saberinvertir@gmail.com

QUÉ PUEDE PASAR CON EL DÓLAR AFUERA:

PERSPECTIVA PARA EL DÓLAR EN LA ARGENTINA:

DIRECCIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS:

EL CAMINO DE LOS TÍTULOS PÚBLICOS:

HACIA DÓNDE VAN LAS ACCIONES:

PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN RECOMENDADO: 

Pulse para volver a la pagina principal