Luis Varela

SABER INVERTIR

Edición en línea del Domingo 4 de mayo de 2025

 

 

 

CON SU ECONOMÍA ARITMÉTICA, DESDE MAÑANA CAPUTO AMPLÍA LA BANDA CAMBIARIA: PERO EN 7 DÍAS SE VOTA EN 4 PROVINCIAS Y EN DOS SEMANAS EN CABA
 

Inversiones desconcertantes: tras un abril truculento, qué puede pasar en mayo

 

Escribe LUIS VARELA
luisalbertovarela@hotmail.com

Los inversores argentinos acaban de pasar por un mes de abril ciertamente truculento. Con el levantamiento del cepo parcial y el préstamo del FMI y otros organismos en el medio, los dólares libres (blue, mep y ccl) tuvieron una caída mensual del 9,5%. Y con una inflación que estará en la zona del 3,4%, la tasa de interés de los plazos fijos también perdió porque pagó 2,4%.

Mientras tanto, los inversores algo más arriesgados, que compran bonos o acciones, cayeron en un gran engaño, ya que los precios de esos valores argentinos aguantaron en dólares, pero se hundieron medidos en pesos. Y como la gente consume alimentos, medicamentos y productos valuados en pesos, la pérdida del poder de compra en la vida real fue durísima.

Para entender la pérdida debe decirse que en todo abril los bonos anotaron una suba mensual en dólares del 5,7%, pero bajaron 2,2% en pesos. Y lo que más enciende las luces amarillas es que el riesgo país (llave para acceder al crédito internacional) está otra vez en 741 puntos, lejos de los 560 puntos que hubo antes de que Milei participara en el $LIBRA, en su discurso disruptivo en Davos y que su número dos Santiago Caputo actuara como un “barra brava” en el Congreso o amenazara tomándole la credencial al fotógrafo, con Adorni explicando que eso no fue una intimidación, sino que "quería ver si había salido lindo en la foto".

Y, lejos, lo peor de todo lo que pasó con las acciones: el índice Merval medido en dólares libres subió 0,5% en el mes, pero medido en dólar oficial se hundió 17% y el Merval en pesos cayó 10,2%, con una veintena de papeles que se hundieron entre 15 y 60% en pesos. Desastroso, pocas veces visto.

Encima, en este momento ahorristas, inversores e incluso empresarios pymes están absolutamente mareados. Los primeros vienen de cinco días seguidos sin bancos: los que vendieron papeles o fondos T+1 el miércoles aún no tienen el dinero acreditado en sus cuentas; están esperando ansiosos la apertura del lunes, para comprobar si el dinero entró, ya que desde mañana hay débitos automáticos de prepagas y servicios, y no contar con esos fondos en tiempo y forma ocasiona la obligación de tener que hacer incómodos trámites.

Y los pequeños empresarios están sin brújula. Tienen pesos por lo que fueron vendiendo en los últimos días, pero como los valores de todo están cambiando, no sabe qué les conviene hacer: ¿comprar stock para llenar las góndolas? ¿usar los pesos colocándolos en tasa de interés, ante la posibilidad de poder comprar productos más baratos en dos o tres semanas?

Y los que siguen con la costumbre de décadas de ahorrar en dólares están más mareados que ninguno. Desde mañana la banda cambiaria se amplía 1% hacia arriba y hacia abajo. O sea, ya no estará entre 1000 y 1400 pesos, sino entre 990 y 1414 pesos. Con el Gobierno forzando todo para que el dólar baje a 1000 pesos, lugar donde el Presidente Milei dijo que el BCRA comprará para acumular reservas.

Y el desconcierto se acentúa todavía más en los acumuladores de dólares o en los productores agropecuarios, que tienen por delante ocho semanas de ventana fiscal, con menos retenciones. Los que se apuraron por comprar dólares ni bien se abril el cepo para individuos, acumularon u$s 1100 M en los depósitos privados en dólares que hay en los bancos. Pero si hoy esos dólares valen 1185 pesos y el Gobierno lo lleva a 1000 pesos ¿se preparan para una pérdida de más del 15%?

Y el campo la tiene aún más difícil. Con la salida del cepo parcial, los exportadores liquidaron u$s 2550 M en abril, 34% más que en marzo y 32% más que en abril de 2024. ¿Por qué sucedió esto? Simple: a partir de fin de junio finaliza la baja de retenciones que se aplicó desde enero. El impuesto a la soja volverá del 26 al 33%, el de los derivados del "yuyito" regresarán de 24,5 al 31%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz irán otra vez del 9,5 al 12%; y el girasol subirá nuevamente del 5,5 al 7%.

Y como si todo eso no fuera suficiente, esta gran tómbola de valores que están en el sube y baja tiene un agregado aún más peligroso. En medio de tensiones y negociaciones por aranceles entre EE.UU. y China, Wall Street acaba de tener una buena semana, pero son cada vez más los multimillonarios que desensillan y se pasan a efectivo (bonos cortos de la Fed). Y mientras Trump se baja de la mediación entre Ucrania y Rusia, el Banco Mundial y el FMI pronostican que se viene una fuerte baja para los commodities, algo ciertamente malo para la Argentina.

El petróleo y la soja, los dos productos que explican el 70% de la exportación argentina, se están arrastrando. El barril de petróleo acaba de caer a 58 dólares, su valor más bajo desde febrero de 2021. Y la soja acaba de repuntar 24 dólares en Chicago, pero hoy vale 385 dólares y está en niveles que no se veían desde fines de 2020, cuando hace tres años cotizaba a 630 dólares (64% más que ahora).

En medio de esta álgebra enloquecedora, el Gobierno tiene (como si viajara con anteojeras) sólo dos objetivos principales: bajar el dólar para que la inflación siga desacelerando rápidamente y, una vez que el dólar llegue al piso de la banda (si llega) comprar reservas para que los inversores mundiales vean que la Argentina tiene espaldas para seguir pagando la deuda que viene. En 2026 y 2027 los vencimientos son gigantescos, y si el mundo se convence de que el país irá pagando, el riesgo país podrá bajar 300 puntos, para abandonar la posición "standalone" y volver a ser un mercado emergente, con acceso al crédito voluntario, y poder ir renovando todo lo que vaya venciendo.

Frente a este cúmulo de números que suben y bajan, el Presidente Milei y ahora también su ministro de Economía Luis Caputo descalifican por completo a quienes disienten con sus expectativas. Los llaman econochantas o mandriles, y dicen que "los periodistas -que toman las opiniones de todo el espectro- tienden a desaparecer", solo por plantear perspectivas diferentes.

En cambio, los "aplaudidores" del actual modelo, convencidos de que la abundancia o la escasez de pesos es lo que gobierna, hacen todo tipo de análisis usando dinero en circulación, M1, M2, base ampliada, exportaciones futuras, inminente apertura del crédito voluntario internacional, sin tener en cuenta de que la economía no es una ciencia exacta: depende de un valor intangible llamado confianza y, si la población le pierde la fe al timonel, los mandriles podrán convertir a esta calma desértica en una selva.

Esta particular situación encuentra a los partidos políticos astillados en mil pedazos, como si fueran un mosaico con divisiones sin fin, convertidos en una especie de venecita en la que nadie coincide con nadie.

Y no hay que olvidar que el Gobierno viene de un resonante fracaso en la elección de convencionales constituyentes en Santa Fe que se hizo hace apenas tres semanas: el 13 de abril, con un notable ausentismo del 45%, el Gobernador Pullaro sacó el 34,6%, uno de los peronismos entró segundo con el 15,1% y el candidato de LLA consiguió apenas el 14,1%.

Y el próximo domingo se vota en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis. Y dentro de dos semanas, el 18 de mayo, se realizará la elección en CABA. Y luego, el 8 de junio, las urnas llegarán a Misiones. Allí hablará la gente y dirá cómo le está yendo. No serán economistas o periodistas mandriles, sino el voto popular. ¿Qué pasará con el mercado local si los escrutinios son adversos al Gobierno? ¿Qué puede ocurrir si Milei logra revalidar el triunfo del balotaje de fines de 2023?

Si las cosas salen bien para el Gobierno, las decisiones de inversión deben ser unas. Y si (como dijo Mauricio Macri en su derrumbe) "pasan cosas" las resoluciones que deberán elegir ahorristas e inversores deben ser completamente diferentes.

¿Qué plantean los principales consejeros de inversión para este intrincado momento? ¿Con qué nos podemos encontrar a lo largo de mayo? Veamos:

 

Pida en su email el PANORAMA FINANCIERO SEMANAL completo

saberinvertir@gmail.com

QUÉ PUEDE PASAR CON EL DÓLAR AFUERA:

PERSPECTIVA PARA EL DÓLAR EN LA ARGENTINA:

DIRECCIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS:

EL CAMINO DE LOS TÍTULOS PÚBLICOS:

HACIA DÓNDE VAN LAS ACCIONES:

PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN RECOMENDADO: 

Pulse para volver a la pagina principal